Tuesday, September 25, 2007

Congreso Internacional para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera


La Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) es la organización profesional de mayor prestigio y dimensión internacional en su ámbito; cuenta con un millar de asociados en todo el planeta.

A continuación se transcriben la "Presentación" y la "Declaración" como conclusión del Congreso Internacional que tuvo lugar en Alicante.

Se trata de revisar el lugar y las exigencias de los docentes E/LE de acuerdo con las instituciones públicas y privadas. Por otro lado, publicamos información sobre el origen de la enseñanza E/LE en España que, de alguna forma, refleja asimismo la situación Argentina, a causa del inminente auge de escuelas, centros, fundaciones e institutos de español.

Tal vez esta declaratoria sea un impulso para la profesionalización y la concientización del trabajo diario, antes que una crítica directa a los profesores "sin titulación".

Presentación de Alicante:

En el año 1987, un grupo de profesionales deseosos por abrir cauces
que orientaran el interés creciente en todo el mundo, por nuestra
lengua y nuestra cultura, crea en Madrid la Asociación para la
Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). El objetivo
fundamental era promover la enseñanza del español como segunda lengua,
tanto en España como fuera de sus fronteras. Igualmente pretendía
responder a la necesidad de establecer foros en los que se
intercambiaran ideas y experiencias, y así servir a la formación e
información de muchos de los que se dedicaban a esta actividad, ya
fuera en el campo de la docencia o de la investigación.

Durante estos veinte últimos años ASELE, que se ha extendido por los
cinco continentes y tiene miembros en 46 países, ha desempeñado un
papel importante en la promoción del español contribuyendo a
cohesionar esfuerzos, a potenciar la investigación y a apoyar la
práctica docente. Fruto de ello son los Congresos que anualmente
vienen celebrándose en distintas ciudades españolas y la publicación
de las Actas que se han convertido en un imprescindible instrumento de
consulta y referencia; el establecimiento de dos Premios de
Investigación y una línea de publicaciones monográficas.

Por ello, reunidos sus asociados en Asamblea Extraordinaria en la
Universidad de Alicante el 20 de septiembre de 2007 estiman procedente
dar a conocer a la opinión pública, en apoyo del profesorado de
español para extranjeros, la siguiente:

DECLARACIÓN

- Somos conscientes de que la importancia de una lengua viene dada por
la potencia económica, política o cultural de los países que la tienen
como propia. En este sentido, los últimos veinticinco años han sido
determinantes para el auge del español en el contexto mundial,
convirtiéndose en la segunda lengua internacional de comunicación.

- La administración pública española, sensible, por fin, al interés y
a la gran demanda existente en muchos países de aprender nuestra
lengua, atendió las recomendaciones que desde distintos ámbitos se le
venían haciendo de crear un organismo encargado de difundir la lengua
española y las culturas hispánicas. Así nació, en 1991, el Instituto
Cervantes, que desde entonces desarrolla una muy meritoria labor en
este sentido.

- Las Universidades afianzaron lo que, en ocasiones, se había
minusvalorado como mera tarea rutinaria y tanto ellas como otras
instituciones públicas y privadas crearon e incrementaron
exponencialmente los cursos de español dirigidos a extranjeros.
Paralelamente, las editoriales han acompañado este resurgir del ELE
poniendo en el mercado manuales actualizados y toda clase de
materiales de enseñanza.

- Este vertiginoso desarrollo ha convertido nuestra lengua en un
"activo" de incalculable importancia. Como se destacó ya en el IV
Congreso de la Lengua Española celebrado en Cartagena de Indias las
actividades relacionadas con el idioma tienen una participación de
aproximadamente el 15% del PIB en España, emplean a más de 600.000
personas y su aportación en la última década a la economía española
fue de más de un billón de euros.

- Tras este panorama esperanzador, queda pendiente una parcela a la
que, hasta ahora, no se le ha prestado la atención que su importancia
requiere: el profesorado. Artífice en gran medida del éxito deseado
para nuestra lengua y cultura sigue siendo poco atendido en sus
aspiraciones profesionales.

- Como apoyo directo a los que profesionalmente se dedican al Español
como Lengua Extrajera o como Segunda Lengua , consideramos necesario
establecer estudios universitarios específicos que avalen la calidad
del profesorado y eviten el intrusismo que devalúa estas enseñanzas.
Dicha especialización debe ser requisito indispensable para la
contratación en organismos públicos y exigible a los centros privados
que deseen una homologación administrativa.

- Pedimos que los años de docencia sean computados de manera más
adecuada dentro de los baremos exigidos a la hora de concursar a
plazas docentes y que se establezcan los cauces oportunos para la
reconversión de aquellos que, sin la titulación adecuada, llevan
muchos años de experiencia en este campo.

- Finalmente hacemos un llamamiento para que, en consonancia con el
papel decisivo que desempeñan, tengan una retribución económica
adecuada, una carga docente que les permita su formación continua y
una estabilidad laboral que evite que la enseñanza a extranjeros sea
una ocupación eventual, tanto en España como en cualquier otro país en
el que se enseñe español.

Para más información, consultar la página: http://www.aselered.org/xviiicongreso/congreso/presentacion.htm

Monday, September 3, 2007

Curso-taller dictado por Ana Pacagnini

Clase 1 – Lenguas Vivas (31/08/07)

A continuación hago un resumen sobre la primera clase del curso. Con la publicación de esta entrada, “Español en tu casa” trata de aportar ideas al trabajo diario para los profesores E/LE, incorporar conceptos básicos en el campo del sistema fónico y actividades tanto para el alumno como para el profesor.


Ideas principales

Uno de los planteos que convoca a profesores para la asistencia al curso-taller es cómo los profesores armamos los materiales. A dicha problemática se suma como hilo conductor la pregunta sobre qué sucede con el método de trabajo y cómo es la mejor manera de entenderlo, en el momento de planificar y reflexionar en torno a las clases.

La cuestión prioritaria y original en el aporte de Pacagnini es que trabajar en el campo de la fonética es, sistemáticamente, posible. Poner un acento sobre esto radica en la observación de que en fonología se detecta un mayor grado de fosilización. Después de dicha categoría, la pregunta apunta a la nivelación: qué nivel le corresponde a un alumno que presenta un desequilibrio entre la competencia gramatical y la competencia fonológica. Una actitud positiva en el trabajo sería tener en cuenta esta disparidad y trabajar la categoría de interlengua fónica en el proceso de la pronunciación y percepción (ver cuadro más adelante).

La cuestión para los profesores sería desestructurar la posición de que el trabajo metódico es un sistema cerrado. Generalmente, el método se presenta como un manual. Por ejemplo, el libro Cronómetro se presenta como un método en sí mismo y, muchas veces, lleva a los alumnos a referencias erróneas.

La posición de Pacagnini es tener en cuenta que el método es un proceso. Este método es diferente al material que usa el profesor. “Cada profesor tiene que tener en cuenta qué le sirve de cada método”, pero hay modelos de los cuales no podemos prescindir y, en este sentido, entra en juego el concepto de enfoque. Nosotros mismos vamos a evaluar si optamos por la memorización, la repetición, el conductivismo o el modelo comunicativo de los años 60-70. Es claro, la novedad es otra.

Interlengua fónica

INTERLENGUA (I)

Pragmática (IP)

Léxica / Semántica (IL – IS)

Gramática (morfológica y sintáctica) (IG)

Fónica (fonología y fonética) (IF)

NUEVO

La Interlengua fónica representa la idea de que cuando pronunciamos una frase referimos la literalidad más un contexto, es decir, si nos referimos sólo a la fonética nos estamos olvidando del significado. Recordemos que cuando hablamos damos información sobre nosotros mismos y sobre otras condiciones: un pedido, un cansancio, un malestar, etc. La idea es sumar a lo que en los manuales aparece como “ejercicios de pronunciación” el trabajo con el léxico, el contexto, la gramática y la pragmática: fusionar campos en una misma unidad didáctica (lo que comúnmente denominamos “Guía X”).


¿Hay niveles de registro para la entonación?

Básico : Segmento + acentuación

Intermedio: Patrones de entonación (pedido, orden, preguntas, etc)

Avanzado: Variar la entonación de acuerdo al registro (por ejemplo la ironía, las alusiones, etc). Comprender las variedades y poder distinguir las diferencias que percibe con la variedad que aprendió.

“Tarea para ahora”

En clase se pueden trabajar con pares mínimos partiendo de un texto disparador. Por ejemplo; “pero” – “perro”; “quería” – “querría”. Al hacer el profesor la diferencia entre “r débil” y “r fuerte” se trabaja con el punto articulario de una manera simple. También se puede visualizar el aparato articulatorio con tecnología hipermedia: “PHONETICS” (Universidad uiowa, ya mencionado en el artículo crítico sobre el III Congreso CELU).

Se pueden seleccionar publicidades, programas de radio, viñetas con dibujos sin texto para estimular la producción, sugerir vocabulario para provocar lo que queremos ejercitar (conjunciones: “para”, “pero”, “porque”, “por eso”, etc). Es decir, tratar de llevar al alumno a producir y no sólo a percibir y comprender un determinado audio.

“Tarea para mañana”

No podemos descartar los ejercicios de fijación del alumno en actividades que deberá hacer en su casa. Es importante la noción de autoevaluación del alumno: grabarlo en habla espontánea para que pueda escucharse en su casa y detectar errores. Otras de las posibilidades es trabajar la fonética en interacción: dos estudiantes conversan sobre algún tópico (en el caso de una clase individual, la charla se da con el profesor). Después de grabar la conversación se hace un ejercicio de percepción auditiva: a) cada uno escucha la voz de su compañero y lo corrige; b) cada uno se escucha a sí mismo y detecta sus propios errores.

Tres consideraciones para el profesor

1- No es necesario hacer explicaciones técnicas. Basta con decir que la “r débil” y la “r fuerte” son diferentes.

2- Escribir consignas simples. No usar dos infinitivos en una misma frase; evitar el imperativo en los niveles básicos. Incorporar íconos en las consignas y siempre debe haber ejemplos.

3- Si hacés una lectura teórica, transformala en una gramática pedagógica.

Continuará…

Autoanálisis en su casa: “¿Soy un profesor prejuicioso?”

En el caso de que usted cumpla con al menos una oración afirmativa, deberá revisar sus actitudes en el momento de planificar y dar su clase.

1- Soy muy estructurado y creo que hacer ejercicios de fonética no es posible para mí.

2- Si ya di en clase el vocabulario de la casa, la ropa, los verbos modales, los pronombres acusativos y dativos etc., no puedo repetirlo mañana. Es decir, yo creo que los temas dependen de los niveles.

3- Para mí el acento extranjero tiene que ver con la interpretación. Si este chico habla así, no entiende nada, pobre.

4- No estoy de acuerdo en que enseñar fonología es lo mismo que enseñar gramática.

5- Para enseñar fonología tengo que ser fonetista.

6- El alumno aprende a pronunciar bien cuando repite como un loro y cuando escucha audios de español mientras duerme (la siesta).

Entonces, si usted afirmó al menos una vez, está obligado a la lectura de la siguiente entrada: “Curso-taller dictado por Ana Pacagnini”.