Thursday, September 18, 2008

- ¿Cómo? "¿Papiamento?" ¿Qué dice "Wiki"?

El papiamento es una lengua hablada en las islas de Curazao (papiamentu) y Bonaire (papiamen) -en las Antillas Holandesas- y Aruba (papiamento), todas éstas cercanas a las costas de Venezuela, y actualmente, dependencias de los Países Bajos. Posee dos formas de escritura: la fonética, aplicada en Curazao y Bonaire, y la basada en el idioma español, aplicada en Aruba.

Papiamento (parlamento) proviene de papia, evolución del español y portugués antiguos: papear, ‘hablar’.

Se trata de una lengua criolla cuyo léxico procede del español y el portugués principalmente (sin que se pueda realmente diferenciar de cual de ellos) y mezclada con palabras de origen neerlandés, inglés, francés, la lengua indígena arahuaco y diversas lenguas africanas. Para algunos lingüistas, el idioma está basado en un criollo africano-portugués que los esclavos llevaron de África y ha ido evolucionando con el tiempo debido a las colonizaciones y la posición geográfica de las islas.

Historia:

En 1634 ocuparon las islas los holandeses. La población era de 1.415 indígenas y 32 españoles. En 1648 comenzó el flujo de esclavos negros que los portugueses llevaban de África.

En 1795 la isla pasó a poder de los franceses, en 1800 fue puesta bajo protectorado inglés y en 1802 volvió de nuevo a Holanda. La lengua oficial impuesta fue el neerlandés, pero el papiamento es la lengua que se usa por la mayor parte de la población, configurada por esa oleada sucesiva de esclavos y colonos, limitando el neerlandés al lenguaje escrito y la comunicación con los colonos holandeses. Pero debido a los movimientos nacionalistas poco a poco el papiamento fue extendiéndose a la literatura, así como periódicos, radio, revistas, y sitios web.

Para exclamar cuando los alumnos hacen bien la tarea:

Hopi bon: ¡Muy bien!

Sunday, August 3, 2008

El voseo en la crítica argentina: Contorno en versión facsímil


Una crítica nacional directa y auténtica se corporiza en papel. La revista Contorno (1953-1959), cuyo promotor principal fue el joven David Viñas y dirigida por su hermano Ismael, ahora sale encuadernada en formato de compilación de revistas: un libraco al que se podrá subrayar, comentar al margen, releer sin mayores dificultades ni digitales esfuerzos.

Publicada y promovida desde la Biblioteca Nacional, casi todos los presentadores coinciden en hablar de aquellas críticas como un “lenguaje nuevo” que entra en el campo histórico en el marco de una “tensión dramática” (Américo Cristófalo) o una especie de “antropología urbana aplicada” (Horacio González) que le llega hoy a un “lector no correspondido”, “un lector a destiempo”.

Los protagonistas del parricidio crítico repiensan la experiencia de su juventud desde diferentes aspectos. Noé Jitrik, quien subió al escenario gracias al insistente León Rozitchner (el escritor había elegido ser parte del público), confesó que la atmósfera de Contorno había sido “una acumulación de pensamientos entre todos”, “una fiesta en circunstancias de inminencia política”. Avergonzado por su artículo sobre Marechal (Contorno nro. 5-6), Jitrik logró tanto la complicidad y la risa del público como el reconocimiento intelectual de David Viñas por aquel aporte sobre el Adán… Por otro lado, ese clima fue mencionado por León Rozitchner como un “campo de coherencia común a lo largo de toda la escritura de la revista”.

El profesor de Puán, arremetió contra los “figurones de la calle Florida” (devenida hoy 2008 una “feria centro-oriental”), como siempre, con sarcasmo, con sus categorías caricaturescas del período liberal: figurones con “guantes de patito y piel de camello”. David Viñas habló de todo y fumó. Contorno leía una literatura con sexo, con putos, con cuerpo. Contra Mallea y el ministro Ivanissevich.

Además explicó que el grupo tenía dobles, es decir una colección de seudónimos para aparentar que había más gente y al que ya no podría dar cuenta. Relató quién escribía a quién, sobre qué y qué formación tenían. Rozitchner y Mallea; Jitrik y Marechal; Alcalde y las instrucciones sobre la iglesia; una brevísima mención a Ismael y la política; el cooptado Sebreli; el brillante Masotta; Prieto y la derecha, y Borges; Adelaida Gigli y la poesía, entre otros.

Finalmente, el núcleo, el ademán frente a la nación. El recuerdo: “el mejor hombre de Contorno” fue Walsh. Al apagar el cigarrillo, la actualidad de la postura de Viñas:

“yo no soy del grupo K. Yo con la K…creo que mi relación se limita a Kafka y a su personaje, hablando con precisión porque se me repite el enfrentamiento. Digo, yo estoy permanentemente en polémica tanto con la nación como del gobierno de K”.

En definitiva y como el lector habrá comprendido, el voseo de la crítica significó mucho más que un lenguaje con una segunda persona local. Por ello la fortaleza del aparecido pronombre es la forma de un contenido con tilde, el acento fuerte y gráfico de la identidad nacional. Por lo tanto, la propuesta radica en que logremos realizar esta lectura acentuada: la percepción de la entonación literaria de la primera mitad del siglo pasado.

Saturday, June 28, 2008

Adquisición y Aprendizaje: Gramática y enseñanza ELE - E. Martín Peris

Ernesto Martín Peris cobra una figura primordial en el marco de la práctica ELE. Recientemente, se ha publicado una entrevista en consecuencia al reciente encuentro práctico de profesores. A su vez, es posible encontrar en la red artículos didácticos y teóricos de su autoría sobre la enseñanza de nuestro idioma.

En esta entrada, publicaremos un artículo esquemático, sobre el texto Gramática y enseñanza de segundas lenguas” (CARABELA, 43 (pp.5-32). SGEL. Madrid, 1998). Mi análisis fue comentado en una clase de Dorotea Lieberman, en el seminario “ Adquisición y Aprendizaje” (1er. Cuatrimestre . 2008. UBA).

Algunos puntos allí mencionados para tener en cuenta en el momento de la lectura son:

ANTES DE LA LECTURA:

Terminología del autor en este artículo

- Modo de aprendizaje y enseñanza (Ellis) = tratamiento de aprendizaje y enseñanza

- Concepto de dominio de la gramática = “dominio de una lengua”

- Categoría del aprendiente inserta en el término del “discente”: Se traslada el foco puesto que consideramos, en el primer caso, a “la persona que se encuentra en proceso de aprendizaje de una lengua extranjera” (Diccionario de términos clave de ELE, CVC: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/diccio_ele/indice.htm); en segundo caso, desde otras perspectivas orientadas a la acción se puede hablar de “alumno-usuario” o “discente”.

- Segunda lengua y lengua extranjera se utilizan como sinónimos.

- Cuando trata el tema de las prácticas comunicativas siempre se refiere al contexto de escolarización o aula.

- Binomio enseñanza-aprendizaje

Procedimiento de análisis y escritura

- El autor se vale de dicotomías de tendencias e intenta superar los antagonismos
metodológicos.

- Tiende a buscar una síntesis en los problemas de la enseñanza de la gramática.

- Propone un anclaje permanente de los conceptos que han sido rentables para los estudios sobre el aprendizaje de segundas lenguas (ASL).

- En la versión esquemática del artículo lo que aparece en formato de “globo” en general son las opiniones, aportes, comentarios y críticas del autor.

- El difícil deducir éstas puesto que el autor es muy pretencioso en el artículo, en la medida en que hace una evolución pormenorizada de los sistemas.

- Va a intentar revertir pares conceptuales muy considerados en los estudios lingüísticos, tales como adquisición y aprendizaje, programa estructuralista – programa nocio-funcional, toma provecho de conceptos de “error” para hacer de él un concepto de progreso

- Ensaya una evolución terminológica de conceptos que fueron esquematizados en las hojas.

- Ventajas: el artículo apunta a un lector atento a los sistemas de enseñanza. Hace un enlace de términos, pone en diálogo y polémica los sistemas ya estudiados en le seminario. En general, promueve una actitud crítica y optimista de cada método.

Desventajas: en muchos casos, carece de ejemplos por lo que me vi en la obligación de recurrir a algunos manuales que pudieran facilitar ejemplos para comprender mejor las conclusiones.

Fuentes y tópicos de otros autores

- Ellis – Facilitar el modo de enseñar

- Sánchez – Historia…

- Corder - Error

- Selinker - Interlengua

- Krashen – Adquisición y aprendizaje

- Ellis – Intervención didáctica

Contexto de producción

Es un artículo publicado en 1998, después de unos años de la Reforma Educativa en España (1995). Es contemporáneo a la redacción y publicación del libro GENTE, publicado por la editorial Difusión en Alemania.

Cuando el artículo sale al mercado, todavía no se ha implementado el Marco Común Europeo de Referencia (2001) para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas, pero está siendo esbozado por las instituciones europeas.

BAJAR LA VERSIÓN ESQUEMÁTICA AQUÍ

Otros enlaces:

Acerca del autor: Ernesto Martín Peris: http://www.upf.edu/pdi/dtf/ernesto.martin/index.htm

Entrevista de L de Lengua al autor: LDELENGUA 11: http://eledelengua.com/

Monday, May 12, 2008

Juego de Tablero



En este caso son dos alumnas holandesas: Christa y Vera. Se propuso como actividad de “viernes” y como despedida de Vera el “Juego de Tablero” de PRISMA Continúa A2 (transparencia 10 de la Unidad 5).

En el recorrido tenemos 30 estructuras temporales, una distintiva para cada jugada. Por un lado: “Ayer”; “Siempre”; “Toda mi vida”, etc. Por otro lado: “Viajar – construir – tener”, para una línea y “Habitación doble – Pareja – Universidad” para la otra línea.

Para cada estructura corresponde una cantidad mínima de vocabulario que debe usarse. Así tendremos que hacer oraciones en pasado, por lo que la idea principal es alternar los pretéritos(¡nada más ni nada menos!).

CRÍTICAS:

Cuestiones negativas: las estudiantes se encontraron con la dificultad de tener que armar frases poco “naturales”, es decir bastante forzadas por el vocabulario ofrecido. Es el caso de “A principios de mes volvió a casarse con los gemelos”.

Cuestiones positivas: por el mismo motivo, la selección léxica recortada contribuyó a repetir el vocabulario agrupado en diferentes contextos. Más que nada, la repetición de las palabras aporta para la memoria léxica a corto plazo, pero debemos tener cuidado con la selección.

Propuesta: ¡armar tableros personales y renovar el mate!


Friday, March 7, 2008

La usurpación de la tierra en la literatura marcada por la revolución mexicana


Lucas Panaia presenta su libro acerca de un acontecimiento: la usurpación y la ocupación de la tierra. El marco de su investigación toma como centro las diferentes manifestaciones literarias de la Revolución Mexicana.

Para quienes les interesen Rulfo, Azuela y Yáñez, el trabajo se presenta:


El martes 11 de marzo de 2008 a las 19 hs
.
Lugar del encuentro: CCC, sala Osvaldo Pugliese [PB]
Av. Corrientes 1543 - Capital Federal


Para ver más, hacé click sobre la fotografía:





Tuesday, January 29, 2008

España en tu casa

Madrid I. El Escorial. Ávila. Segovia. La Granja de San Idelfonso. Toledo. León. A coruña / La Coruña. Santiago de Compostela. Gijón. Santander. Burgos. Madrid II. Cuenca. Valencia. Madrid III.

En líneas generales y autopistas amplias y veloces, desde el centro y hacia el norte, España expone colores, texturas y matices variados. Al atravesar tan amplios cuadros pareciera que la única desilusión recibida fuera a causa de un único molino en acción en la propia región de La Mancha. No sólo don Quijote estaba solo, sino también su famoso gigante. Pero el camino es ligero y, poco a poco, el aventurero se olvida del hidalgo cuando se topa con los amenazantes mazapanes, las uvas del Duero o de Rioja, las tapas y pinchos y las frescas cañas. No obstante, para el espíritu rioplatense, mate hay hasta en el metro de Madrid (¡uruguayos también!).

El itinerario fue curioso: murallas, torres y puertas. Plazas, estatuas y balcones. ABC de arquitectura paso a paso con sus arcos, bóvedas, retablos. Se trata de un romper con la teoría y ver al paso el Románico de Compostela, el Gótico en todas partes, el Renacimiento de Toledo (la pequeña Babilonia), el Barroco y el Neoclásico de Madrid. El observador que no visita Barcelona, puede vislumbrar algo de Modernismo en aquella ciudad, aunque también en las fachadas de Segovia.

En fin, caminar sin contemplar. Recortar, fotografiar y escribir. Una buena excusa para volver al sitio que pretende pensar sobre nuestro idioma y sus posibilidades sería recomenzar el viaje desde la ciudad portuaria. Exponer la idea del límite del lenguaje en arte contemporáneo y en desafíos lingüísticos podrá ser la siguiente ruta a revisar. Quedan muchos caminos por contar. Hasta luego!