Tuesday, September 29, 2009

Algunos deseos para el 2010


1- Obsevá la imagen publicada.
2- ¿A qué sitio pertenece?
3- Analiza sus componentes: título, duración, imagen fija, idioma, ratings, número de vistas, etc. Mencioná en voz alta lo que leés.
4- ¿Qué podés decir sobre el video que vamos a ver?
******
En clase: Observá el video. Hacé un click sobre la imagen. Abrí el archivo word correspondiente.
******

Tuesday, August 18, 2009

Pensamientos


¿Qué es basura? ¿Qué significa basura? ¿Es una palabra que leo en muchos lugares? Es una palabra que uso frecuentemente?
Voy a elegir las primeras cinco acepciones del Diccionario de la RAE:
basura.
(Del lat. versūra, de verrĕre, barrer).

1. f. suciedad (cosa que ensucia).

2. f. Residuos desechados y otros desperdicios.

3. f. Lugar donde se tiran esos residuos y desperdicios.

4. f. Estiércol de las caballerías.

5. f. Cosa repugnante o despreciable.

***************************************************************************

Ejercicio online: mirar la siguiente viñeta extraída de la ilustradora Diana Raznovich: http://dianaraznovich.blogspot.com/
Vamos a hacer ejercicios de uso de la palabra.

1) Según la historieta: ¿qué cosas pueden "ser basura"?

2) ¿Qué pensás sobre la idea de estar transformando el planeta? ¿Qué calidad de vida tiene el lugar donde vivís?

3) ¿Es importante cuidar del medio ambiente?
***************************************************************************

Sunday, June 14, 2009

El mate con humor

Explicar la historieta. Personajes. Momento del día. Situación en la que se desarrolla.
** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
Primera pregunta: ¿Qué significa el mate para los argentinos?
¿Cómo se prepara?
¿Tomaste alguna vez una infusión similar?
** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** ** **
Escribir sobre una infusión propia de tu región.

Hasta pronto, Juliana

Saturday, June 6, 2009

pintar cuentos

La red es una bolsa, a veces mágica, de secretos en donde uno puede teclear y llevarse un pase sobrenatural de sorpresas. Los efectos son varios: sonrisa, suspiro y quiero más. Así me pasó esta mañana cuando buceando por el fondo virtual me encontré con Elena María Ospina, pintora, ilustradora y caricaturista colombiana.
** ** ** ** ** **
La descripción fáctica sería la siguiente: adultos a pintar, niños a leer...no, no. niños a pintar, adultos a leer...no, no, tampoco funciona. adultos y niños a pintar y a leer...mmm, mejor, pero no sé. veamos lo que ella hace: http://elenaospina.blogspot.com/ o ver en You Tube: hacer un "click" sobre "Elena Ospina pinta"
** ** ** ** ** **
Actividad: buscar en el blog el siguiente material "Video con algunas ilustraciones de la serie Alí Babá y Caperucita".

1) Elegir un cuento del video, leerlo en español. Elegir las acciones principales y hacer una tabla en presente. Seleccionar las acciones secundarias.

2) Buscar una ilustración en el blog de Elena. Elegir un personaje. Escribir su presentación, ¿de dónde es? ¿cómo se llama? ¿en dónde vive?, etc.

3) ¡Seguimos en clase!





Tuesday, May 26, 2009

Palabras cantadas

El video que vas a ver es una entrevista que hizo un periodista de Barcelona a la guitarrista y cantante argentina Cecilia Zabala. El programa se llama "Son latino". Si querés escuchar las diferencias de acentos, la historia de Cecilia y la música que propone, hacé un "click" sobre el video. ¡Que lo disfrutes!



Thursday, September 18, 2008

- ¿Cómo? "¿Papiamento?" ¿Qué dice "Wiki"?

El papiamento es una lengua hablada en las islas de Curazao (papiamentu) y Bonaire (papiamen) -en las Antillas Holandesas- y Aruba (papiamento), todas éstas cercanas a las costas de Venezuela, y actualmente, dependencias de los Países Bajos. Posee dos formas de escritura: la fonética, aplicada en Curazao y Bonaire, y la basada en el idioma español, aplicada en Aruba.

Papiamento (parlamento) proviene de papia, evolución del español y portugués antiguos: papear, ‘hablar’.

Se trata de una lengua criolla cuyo léxico procede del español y el portugués principalmente (sin que se pueda realmente diferenciar de cual de ellos) y mezclada con palabras de origen neerlandés, inglés, francés, la lengua indígena arahuaco y diversas lenguas africanas. Para algunos lingüistas, el idioma está basado en un criollo africano-portugués que los esclavos llevaron de África y ha ido evolucionando con el tiempo debido a las colonizaciones y la posición geográfica de las islas.

Historia:

En 1634 ocuparon las islas los holandeses. La población era de 1.415 indígenas y 32 españoles. En 1648 comenzó el flujo de esclavos negros que los portugueses llevaban de África.

En 1795 la isla pasó a poder de los franceses, en 1800 fue puesta bajo protectorado inglés y en 1802 volvió de nuevo a Holanda. La lengua oficial impuesta fue el neerlandés, pero el papiamento es la lengua que se usa por la mayor parte de la población, configurada por esa oleada sucesiva de esclavos y colonos, limitando el neerlandés al lenguaje escrito y la comunicación con los colonos holandeses. Pero debido a los movimientos nacionalistas poco a poco el papiamento fue extendiéndose a la literatura, así como periódicos, radio, revistas, y sitios web.

Para exclamar cuando los alumnos hacen bien la tarea:

Hopi bon: ¡Muy bien!

Sunday, August 3, 2008

El voseo en la crítica argentina: Contorno en versión facsímil


Una crítica nacional directa y auténtica se corporiza en papel. La revista Contorno (1953-1959), cuyo promotor principal fue el joven David Viñas y dirigida por su hermano Ismael, ahora sale encuadernada en formato de compilación de revistas: un libraco al que se podrá subrayar, comentar al margen, releer sin mayores dificultades ni digitales esfuerzos.

Publicada y promovida desde la Biblioteca Nacional, casi todos los presentadores coinciden en hablar de aquellas críticas como un “lenguaje nuevo” que entra en el campo histórico en el marco de una “tensión dramática” (Américo Cristófalo) o una especie de “antropología urbana aplicada” (Horacio González) que le llega hoy a un “lector no correspondido”, “un lector a destiempo”.

Los protagonistas del parricidio crítico repiensan la experiencia de su juventud desde diferentes aspectos. Noé Jitrik, quien subió al escenario gracias al insistente León Rozitchner (el escritor había elegido ser parte del público), confesó que la atmósfera de Contorno había sido “una acumulación de pensamientos entre todos”, “una fiesta en circunstancias de inminencia política”. Avergonzado por su artículo sobre Marechal (Contorno nro. 5-6), Jitrik logró tanto la complicidad y la risa del público como el reconocimiento intelectual de David Viñas por aquel aporte sobre el Adán… Por otro lado, ese clima fue mencionado por León Rozitchner como un “campo de coherencia común a lo largo de toda la escritura de la revista”.

El profesor de Puán, arremetió contra los “figurones de la calle Florida” (devenida hoy 2008 una “feria centro-oriental”), como siempre, con sarcasmo, con sus categorías caricaturescas del período liberal: figurones con “guantes de patito y piel de camello”. David Viñas habló de todo y fumó. Contorno leía una literatura con sexo, con putos, con cuerpo. Contra Mallea y el ministro Ivanissevich.

Además explicó que el grupo tenía dobles, es decir una colección de seudónimos para aparentar que había más gente y al que ya no podría dar cuenta. Relató quién escribía a quién, sobre qué y qué formación tenían. Rozitchner y Mallea; Jitrik y Marechal; Alcalde y las instrucciones sobre la iglesia; una brevísima mención a Ismael y la política; el cooptado Sebreli; el brillante Masotta; Prieto y la derecha, y Borges; Adelaida Gigli y la poesía, entre otros.

Finalmente, el núcleo, el ademán frente a la nación. El recuerdo: “el mejor hombre de Contorno” fue Walsh. Al apagar el cigarrillo, la actualidad de la postura de Viñas:

“yo no soy del grupo K. Yo con la K…creo que mi relación se limita a Kafka y a su personaje, hablando con precisión porque se me repite el enfrentamiento. Digo, yo estoy permanentemente en polémica tanto con la nación como del gobierno de K”.

En definitiva y como el lector habrá comprendido, el voseo de la crítica significó mucho más que un lenguaje con una segunda persona local. Por ello la fortaleza del aparecido pronombre es la forma de un contenido con tilde, el acento fuerte y gráfico de la identidad nacional. Por lo tanto, la propuesta radica en que logremos realizar esta lectura acentuada: la percepción de la entonación literaria de la primera mitad del siglo pasado.

Saturday, June 28, 2008

Adquisición y Aprendizaje: Gramática y enseñanza ELE - E. Martín Peris

Ernesto Martín Peris cobra una figura primordial en el marco de la práctica ELE. Recientemente, se ha publicado una entrevista en consecuencia al reciente encuentro práctico de profesores. A su vez, es posible encontrar en la red artículos didácticos y teóricos de su autoría sobre la enseñanza de nuestro idioma.

En esta entrada, publicaremos un artículo esquemático, sobre el texto Gramática y enseñanza de segundas lenguas” (CARABELA, 43 (pp.5-32). SGEL. Madrid, 1998). Mi análisis fue comentado en una clase de Dorotea Lieberman, en el seminario “ Adquisición y Aprendizaje” (1er. Cuatrimestre . 2008. UBA).

Algunos puntos allí mencionados para tener en cuenta en el momento de la lectura son:

ANTES DE LA LECTURA:

Terminología del autor en este artículo

- Modo de aprendizaje y enseñanza (Ellis) = tratamiento de aprendizaje y enseñanza

- Concepto de dominio de la gramática = “dominio de una lengua”

- Categoría del aprendiente inserta en el término del “discente”: Se traslada el foco puesto que consideramos, en el primer caso, a “la persona que se encuentra en proceso de aprendizaje de una lengua extranjera” (Diccionario de términos clave de ELE, CVC: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/diccio_ele/indice.htm); en segundo caso, desde otras perspectivas orientadas a la acción se puede hablar de “alumno-usuario” o “discente”.

- Segunda lengua y lengua extranjera se utilizan como sinónimos.

- Cuando trata el tema de las prácticas comunicativas siempre se refiere al contexto de escolarización o aula.

- Binomio enseñanza-aprendizaje

Procedimiento de análisis y escritura

- El autor se vale de dicotomías de tendencias e intenta superar los antagonismos
metodológicos.

- Tiende a buscar una síntesis en los problemas de la enseñanza de la gramática.

- Propone un anclaje permanente de los conceptos que han sido rentables para los estudios sobre el aprendizaje de segundas lenguas (ASL).

- En la versión esquemática del artículo lo que aparece en formato de “globo” en general son las opiniones, aportes, comentarios y críticas del autor.

- El difícil deducir éstas puesto que el autor es muy pretencioso en el artículo, en la medida en que hace una evolución pormenorizada de los sistemas.

- Va a intentar revertir pares conceptuales muy considerados en los estudios lingüísticos, tales como adquisición y aprendizaje, programa estructuralista – programa nocio-funcional, toma provecho de conceptos de “error” para hacer de él un concepto de progreso

- Ensaya una evolución terminológica de conceptos que fueron esquematizados en las hojas.

- Ventajas: el artículo apunta a un lector atento a los sistemas de enseñanza. Hace un enlace de términos, pone en diálogo y polémica los sistemas ya estudiados en le seminario. En general, promueve una actitud crítica y optimista de cada método.

Desventajas: en muchos casos, carece de ejemplos por lo que me vi en la obligación de recurrir a algunos manuales que pudieran facilitar ejemplos para comprender mejor las conclusiones.

Fuentes y tópicos de otros autores

- Ellis – Facilitar el modo de enseñar

- Sánchez – Historia…

- Corder - Error

- Selinker - Interlengua

- Krashen – Adquisición y aprendizaje

- Ellis – Intervención didáctica

Contexto de producción

Es un artículo publicado en 1998, después de unos años de la Reforma Educativa en España (1995). Es contemporáneo a la redacción y publicación del libro GENTE, publicado por la editorial Difusión en Alemania.

Cuando el artículo sale al mercado, todavía no se ha implementado el Marco Común Europeo de Referencia (2001) para la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las lenguas, pero está siendo esbozado por las instituciones europeas.

BAJAR LA VERSIÓN ESQUEMÁTICA AQUÍ

Otros enlaces:

Acerca del autor: Ernesto Martín Peris: http://www.upf.edu/pdi/dtf/ernesto.martin/index.htm

Entrevista de L de Lengua al autor: LDELENGUA 11: http://eledelengua.com/

Monday, May 12, 2008

Juego de Tablero



En este caso son dos alumnas holandesas: Christa y Vera. Se propuso como actividad de “viernes” y como despedida de Vera el “Juego de Tablero” de PRISMA Continúa A2 (transparencia 10 de la Unidad 5).

En el recorrido tenemos 30 estructuras temporales, una distintiva para cada jugada. Por un lado: “Ayer”; “Siempre”; “Toda mi vida”, etc. Por otro lado: “Viajar – construir – tener”, para una línea y “Habitación doble – Pareja – Universidad” para la otra línea.

Para cada estructura corresponde una cantidad mínima de vocabulario que debe usarse. Así tendremos que hacer oraciones en pasado, por lo que la idea principal es alternar los pretéritos(¡nada más ni nada menos!).

CRÍTICAS:

Cuestiones negativas: las estudiantes se encontraron con la dificultad de tener que armar frases poco “naturales”, es decir bastante forzadas por el vocabulario ofrecido. Es el caso de “A principios de mes volvió a casarse con los gemelos”.

Cuestiones positivas: por el mismo motivo, la selección léxica recortada contribuyó a repetir el vocabulario agrupado en diferentes contextos. Más que nada, la repetición de las palabras aporta para la memoria léxica a corto plazo, pero debemos tener cuidado con la selección.

Propuesta: ¡armar tableros personales y renovar el mate!


Friday, March 7, 2008

La usurpación de la tierra en la literatura marcada por la revolución mexicana


Lucas Panaia presenta su libro acerca de un acontecimiento: la usurpación y la ocupación de la tierra. El marco de su investigación toma como centro las diferentes manifestaciones literarias de la Revolución Mexicana.

Para quienes les interesen Rulfo, Azuela y Yáñez, el trabajo se presenta:


El martes 11 de marzo de 2008 a las 19 hs
.
Lugar del encuentro: CCC, sala Osvaldo Pugliese [PB]
Av. Corrientes 1543 - Capital Federal


Para ver más, hacé click sobre la fotografía:





Tuesday, January 29, 2008

España en tu casa

Madrid I. El Escorial. Ávila. Segovia. La Granja de San Idelfonso. Toledo. León. A coruña / La Coruña. Santiago de Compostela. Gijón. Santander. Burgos. Madrid II. Cuenca. Valencia. Madrid III.

En líneas generales y autopistas amplias y veloces, desde el centro y hacia el norte, España expone colores, texturas y matices variados. Al atravesar tan amplios cuadros pareciera que la única desilusión recibida fuera a causa de un único molino en acción en la propia región de La Mancha. No sólo don Quijote estaba solo, sino también su famoso gigante. Pero el camino es ligero y, poco a poco, el aventurero se olvida del hidalgo cuando se topa con los amenazantes mazapanes, las uvas del Duero o de Rioja, las tapas y pinchos y las frescas cañas. No obstante, para el espíritu rioplatense, mate hay hasta en el metro de Madrid (¡uruguayos también!).

El itinerario fue curioso: murallas, torres y puertas. Plazas, estatuas y balcones. ABC de arquitectura paso a paso con sus arcos, bóvedas, retablos. Se trata de un romper con la teoría y ver al paso el Románico de Compostela, el Gótico en todas partes, el Renacimiento de Toledo (la pequeña Babilonia), el Barroco y el Neoclásico de Madrid. El observador que no visita Barcelona, puede vislumbrar algo de Modernismo en aquella ciudad, aunque también en las fachadas de Segovia.

En fin, caminar sin contemplar. Recortar, fotografiar y escribir. Una buena excusa para volver al sitio que pretende pensar sobre nuestro idioma y sus posibilidades sería recomenzar el viaje desde la ciudad portuaria. Exponer la idea del límite del lenguaje en arte contemporáneo y en desafíos lingüísticos podrá ser la siguiente ruta a revisar. Quedan muchos caminos por contar. Hasta luego!



Thursday, October 18, 2007

Primera Feria Expolenguas y Culturas en Argentina

En la entrevista hecha recientemente a Silvia Falchuk (FM Identidad 92.10 - Programa Bureau de Arte - Columna de Analía Kandel) se mencionó la principal importancia de los mini-talleres, charlas y debates sobre la enseñanza ELE en el marco de la primera Feria Expolenguas y culturas en la Argentina.

La Primera Feria Expolenguas y Culturas se desarrollará del 23 al 25 de octubre de 2007 en el Centro de Convenciones Palais Rouge de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Jerónimo Salguero 1433, Barrio de Palermo. Horario de 9 a 18 hs. ENTRADA LIBRE Y GRATUITA.

Programación y otra información ver: http://www.expo-lenguas.com.ar/

Tuesday, September 25, 2007

Congreso Internacional para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera


La Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE) es la organización profesional de mayor prestigio y dimensión internacional en su ámbito; cuenta con un millar de asociados en todo el planeta.

A continuación se transcriben la "Presentación" y la "Declaración" como conclusión del Congreso Internacional que tuvo lugar en Alicante.

Se trata de revisar el lugar y las exigencias de los docentes E/LE de acuerdo con las instituciones públicas y privadas. Por otro lado, publicamos información sobre el origen de la enseñanza E/LE en España que, de alguna forma, refleja asimismo la situación Argentina, a causa del inminente auge de escuelas, centros, fundaciones e institutos de español.

Tal vez esta declaratoria sea un impulso para la profesionalización y la concientización del trabajo diario, antes que una crítica directa a los profesores "sin titulación".

Presentación de Alicante:

En el año 1987, un grupo de profesionales deseosos por abrir cauces
que orientaran el interés creciente en todo el mundo, por nuestra
lengua y nuestra cultura, crea en Madrid la Asociación para la
Enseñanza del Español como Lengua Extranjera (ASELE). El objetivo
fundamental era promover la enseñanza del español como segunda lengua,
tanto en España como fuera de sus fronteras. Igualmente pretendía
responder a la necesidad de establecer foros en los que se
intercambiaran ideas y experiencias, y así servir a la formación e
información de muchos de los que se dedicaban a esta actividad, ya
fuera en el campo de la docencia o de la investigación.

Durante estos veinte últimos años ASELE, que se ha extendido por los
cinco continentes y tiene miembros en 46 países, ha desempeñado un
papel importante en la promoción del español contribuyendo a
cohesionar esfuerzos, a potenciar la investigación y a apoyar la
práctica docente. Fruto de ello son los Congresos que anualmente
vienen celebrándose en distintas ciudades españolas y la publicación
de las Actas que se han convertido en un imprescindible instrumento de
consulta y referencia; el establecimiento de dos Premios de
Investigación y una línea de publicaciones monográficas.

Por ello, reunidos sus asociados en Asamblea Extraordinaria en la
Universidad de Alicante el 20 de septiembre de 2007 estiman procedente
dar a conocer a la opinión pública, en apoyo del profesorado de
español para extranjeros, la siguiente:

DECLARACIÓN

- Somos conscientes de que la importancia de una lengua viene dada por
la potencia económica, política o cultural de los países que la tienen
como propia. En este sentido, los últimos veinticinco años han sido
determinantes para el auge del español en el contexto mundial,
convirtiéndose en la segunda lengua internacional de comunicación.

- La administración pública española, sensible, por fin, al interés y
a la gran demanda existente en muchos países de aprender nuestra
lengua, atendió las recomendaciones que desde distintos ámbitos se le
venían haciendo de crear un organismo encargado de difundir la lengua
española y las culturas hispánicas. Así nació, en 1991, el Instituto
Cervantes, que desde entonces desarrolla una muy meritoria labor en
este sentido.

- Las Universidades afianzaron lo que, en ocasiones, se había
minusvalorado como mera tarea rutinaria y tanto ellas como otras
instituciones públicas y privadas crearon e incrementaron
exponencialmente los cursos de español dirigidos a extranjeros.
Paralelamente, las editoriales han acompañado este resurgir del ELE
poniendo en el mercado manuales actualizados y toda clase de
materiales de enseñanza.

- Este vertiginoso desarrollo ha convertido nuestra lengua en un
"activo" de incalculable importancia. Como se destacó ya en el IV
Congreso de la Lengua Española celebrado en Cartagena de Indias las
actividades relacionadas con el idioma tienen una participación de
aproximadamente el 15% del PIB en España, emplean a más de 600.000
personas y su aportación en la última década a la economía española
fue de más de un billón de euros.

- Tras este panorama esperanzador, queda pendiente una parcela a la
que, hasta ahora, no se le ha prestado la atención que su importancia
requiere: el profesorado. Artífice en gran medida del éxito deseado
para nuestra lengua y cultura sigue siendo poco atendido en sus
aspiraciones profesionales.

- Como apoyo directo a los que profesionalmente se dedican al Español
como Lengua Extrajera o como Segunda Lengua , consideramos necesario
establecer estudios universitarios específicos que avalen la calidad
del profesorado y eviten el intrusismo que devalúa estas enseñanzas.
Dicha especialización debe ser requisito indispensable para la
contratación en organismos públicos y exigible a los centros privados
que deseen una homologación administrativa.

- Pedimos que los años de docencia sean computados de manera más
adecuada dentro de los baremos exigidos a la hora de concursar a
plazas docentes y que se establezcan los cauces oportunos para la
reconversión de aquellos que, sin la titulación adecuada, llevan
muchos años de experiencia en este campo.

- Finalmente hacemos un llamamiento para que, en consonancia con el
papel decisivo que desempeñan, tengan una retribución económica
adecuada, una carga docente que les permita su formación continua y
una estabilidad laboral que evite que la enseñanza a extranjeros sea
una ocupación eventual, tanto en España como en cualquier otro país en
el que se enseñe español.

Para más información, consultar la página: http://www.aselered.org/xviiicongreso/congreso/presentacion.htm

Monday, September 3, 2007

Curso-taller dictado por Ana Pacagnini

Clase 1 – Lenguas Vivas (31/08/07)

A continuación hago un resumen sobre la primera clase del curso. Con la publicación de esta entrada, “Español en tu casa” trata de aportar ideas al trabajo diario para los profesores E/LE, incorporar conceptos básicos en el campo del sistema fónico y actividades tanto para el alumno como para el profesor.


Ideas principales

Uno de los planteos que convoca a profesores para la asistencia al curso-taller es cómo los profesores armamos los materiales. A dicha problemática se suma como hilo conductor la pregunta sobre qué sucede con el método de trabajo y cómo es la mejor manera de entenderlo, en el momento de planificar y reflexionar en torno a las clases.

La cuestión prioritaria y original en el aporte de Pacagnini es que trabajar en el campo de la fonética es, sistemáticamente, posible. Poner un acento sobre esto radica en la observación de que en fonología se detecta un mayor grado de fosilización. Después de dicha categoría, la pregunta apunta a la nivelación: qué nivel le corresponde a un alumno que presenta un desequilibrio entre la competencia gramatical y la competencia fonológica. Una actitud positiva en el trabajo sería tener en cuenta esta disparidad y trabajar la categoría de interlengua fónica en el proceso de la pronunciación y percepción (ver cuadro más adelante).

La cuestión para los profesores sería desestructurar la posición de que el trabajo metódico es un sistema cerrado. Generalmente, el método se presenta como un manual. Por ejemplo, el libro Cronómetro se presenta como un método en sí mismo y, muchas veces, lleva a los alumnos a referencias erróneas.

La posición de Pacagnini es tener en cuenta que el método es un proceso. Este método es diferente al material que usa el profesor. “Cada profesor tiene que tener en cuenta qué le sirve de cada método”, pero hay modelos de los cuales no podemos prescindir y, en este sentido, entra en juego el concepto de enfoque. Nosotros mismos vamos a evaluar si optamos por la memorización, la repetición, el conductivismo o el modelo comunicativo de los años 60-70. Es claro, la novedad es otra.

Interlengua fónica

INTERLENGUA (I)

Pragmática (IP)

Léxica / Semántica (IL – IS)

Gramática (morfológica y sintáctica) (IG)

Fónica (fonología y fonética) (IF)

NUEVO

La Interlengua fónica representa la idea de que cuando pronunciamos una frase referimos la literalidad más un contexto, es decir, si nos referimos sólo a la fonética nos estamos olvidando del significado. Recordemos que cuando hablamos damos información sobre nosotros mismos y sobre otras condiciones: un pedido, un cansancio, un malestar, etc. La idea es sumar a lo que en los manuales aparece como “ejercicios de pronunciación” el trabajo con el léxico, el contexto, la gramática y la pragmática: fusionar campos en una misma unidad didáctica (lo que comúnmente denominamos “Guía X”).


¿Hay niveles de registro para la entonación?

Básico : Segmento + acentuación

Intermedio: Patrones de entonación (pedido, orden, preguntas, etc)

Avanzado: Variar la entonación de acuerdo al registro (por ejemplo la ironía, las alusiones, etc). Comprender las variedades y poder distinguir las diferencias que percibe con la variedad que aprendió.

“Tarea para ahora”

En clase se pueden trabajar con pares mínimos partiendo de un texto disparador. Por ejemplo; “pero” – “perro”; “quería” – “querría”. Al hacer el profesor la diferencia entre “r débil” y “r fuerte” se trabaja con el punto articulario de una manera simple. También se puede visualizar el aparato articulatorio con tecnología hipermedia: “PHONETICS” (Universidad uiowa, ya mencionado en el artículo crítico sobre el III Congreso CELU).

Se pueden seleccionar publicidades, programas de radio, viñetas con dibujos sin texto para estimular la producción, sugerir vocabulario para provocar lo que queremos ejercitar (conjunciones: “para”, “pero”, “porque”, “por eso”, etc). Es decir, tratar de llevar al alumno a producir y no sólo a percibir y comprender un determinado audio.

“Tarea para mañana”

No podemos descartar los ejercicios de fijación del alumno en actividades que deberá hacer en su casa. Es importante la noción de autoevaluación del alumno: grabarlo en habla espontánea para que pueda escucharse en su casa y detectar errores. Otras de las posibilidades es trabajar la fonética en interacción: dos estudiantes conversan sobre algún tópico (en el caso de una clase individual, la charla se da con el profesor). Después de grabar la conversación se hace un ejercicio de percepción auditiva: a) cada uno escucha la voz de su compañero y lo corrige; b) cada uno se escucha a sí mismo y detecta sus propios errores.

Tres consideraciones para el profesor

1- No es necesario hacer explicaciones técnicas. Basta con decir que la “r débil” y la “r fuerte” son diferentes.

2- Escribir consignas simples. No usar dos infinitivos en una misma frase; evitar el imperativo en los niveles básicos. Incorporar íconos en las consignas y siempre debe haber ejemplos.

3- Si hacés una lectura teórica, transformala en una gramática pedagógica.

Continuará…

Autoanálisis en su casa: “¿Soy un profesor prejuicioso?”

En el caso de que usted cumpla con al menos una oración afirmativa, deberá revisar sus actitudes en el momento de planificar y dar su clase.

1- Soy muy estructurado y creo que hacer ejercicios de fonética no es posible para mí.

2- Si ya di en clase el vocabulario de la casa, la ropa, los verbos modales, los pronombres acusativos y dativos etc., no puedo repetirlo mañana. Es decir, yo creo que los temas dependen de los niveles.

3- Para mí el acento extranjero tiene que ver con la interpretación. Si este chico habla así, no entiende nada, pobre.

4- No estoy de acuerdo en que enseñar fonología es lo mismo que enseñar gramática.

5- Para enseñar fonología tengo que ser fonetista.

6- El alumno aprende a pronunciar bien cuando repite como un loro y cuando escucha audios de español mientras duerme (la siesta).

Entonces, si usted afirmó al menos una vez, está obligado a la lectura de la siguiente entrada: “Curso-taller dictado por Ana Pacagnini”.

Tuesday, August 14, 2007

Impactos críticos sobre el III Coloquio CELU



"Impacto de la evaluación de español como lengua segunda y extranjera”. 10 y 11 de agosto de 2007. UNLP



El reciente coloquio organizado entre la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional de La Plata y la Universidad del Salvador, presentó diferentes ejes unificadores con el objetivo de organizar sus mesas de debate: “Impacto en la Evaluación”, “Impacto en la Enseñanza” y, entre otros, “Investigación en evaluación CELU”.

Mis notas, respecto a los temas anteriores, refieren a algunas de las ponencias más destacadas que aportan consignas a los docentes con entusiasmo de ampliar sus clases hacia horizontes más lúdicos, responsables, profesionales y, por qué no, artísticos. El trabajo de selección y de transmisión también debe tener algún objeto crítico y estético y, si no prestamos especial atención a nuestro trabajo, la embocadura habrá de figurar sólo una enseñanza de la gramática estructural, en los mejores casos, y la chapucería de la transmisión de nuestro idioma, en otros casos. Me pregunto cuántos de nosotros hemos pasado por escuelas y fundaciones que, o bien trabajan con dos o tres manuales, o bien con libros enteros fotocopiados del Laboratorio de Idiomas de la UBA, cuyas portadas son consideradas como propias.

Destacadas todas por la falta de trabajo con audios, películas, material virtual, arte digital, diccionarios variados, etc. no pretenden clases profesionales sino, antes bien, cuentas bancarias de diferentes colores. En otro sentido, también pienso en aquellos que dictan clases sin haber leído ni un apunte sobre la gramática, la lingüística, la didáctica en general, y que pertenecen a cualquier tipo de profesión, excepto la relacionada a la lengua, la literatura o el arte (quien tuviera interés sobre este tema, podría dar más de un testimonio de llamadas telefónicas que me interrogaron sobre cómo se debía dar una clase de español para extranjeros o qué manual se necesitaba comprar para dar una clase en el exterior).

Bien, al retroceder hacia nuestro punto de partida, tengo la necesidad de hacer una lista simple y rápida para aquellos interesados en este tema:

Consideraciones en el momento de preparar, dar o evaluar

1) Fomentar en la clase la opinión crítica, la reelectura y la autocorrección de los materiales creados por el alumno. Una evaluación puede no ser ya un ejercicio para completar fórmulas o formas verbales o una narración escrita tan solo una vez, etc.
El profesor debe guiarlo con pautas claras desde el principio del curso para definir así la idea de una evaluación en proceso. “Recoger”, “seleccionar” y “reflexionar” sobre el material individual o grupal, son acciones que no deben dejarse de lado a la hora de corregir, transmitir, idear y proyectar. Grabaciones, filmaciones y fotografías pueden incluirse en el trabajo diario para alentar la enseñanza y la creación. Aquellos que estén interesados en este tema, en cuanto estén publicadas las ponencias, ver: “El sistema porfolio como sistema de evaluación en proceso” de Gabriela Leighton.
Profesores: no leerán el diario mientras toman el examen final, al terminar el nivel enseñado.

2) “Que el alumno sea el monitor de su propio aprendizaje” es una frase que apunta a estimular a un alumno que pueda comparar él mismo su lengua materna con la lengua meta. Diríamos que el profesor debería alumbrar las zonas estructurales de la lengua que enseña y hacer que su alumno pudiera reflexionar sobre la propia lengua y así lograr decir lo mismo de manera diferente. Un trabajo que se enfoca especialmente en el inglés y la lexicalización de verbos de movimiento en comparación con el español. Ver: “Patrones de lexicalización verbal en L1 y L2: el caso de los verbos de movimiento en español e inglés en textos narrativos. Comparación y monitoreo del propio aprendizaje” de Sonia Griselda Suárez Cepeda y María Graciela Eliggi.

Este trabajo destierra la idea de un profesor plurilingüe que cree que debe saber muchos idiomas para poder dar una clase y revierte la relación profesor-alumno. Es decir, tus alumnos se convertirán en los profesores de sus lenguas.

3) Saber que el español que enseñamos es el español que hablamos. Tener conciencia de que “el español de Argentina existe desde que existe la historia argentina” y superar la hispanofobia lingüística, que viene desde la historia misma de la literatura nacional y de los debates sobre la autonomía de la lengua.

El plenario de José Luis Moure, en todo caso, apunta a aquellos profesores que hablan de “tú” porque temen al peligroso “vos”. Sin duda, revisar el plenario.

4) El español con fines específicos fue tratado por el ITBA. Ejemplificó su trabajo en su generalidad con europeos, quienes elaboraron debates bajo la herramienta de la técnica, los textos de divulgación científica, polémicas, etc. La ponencia es útil para aquellos que quieran idear programas más específicos.

5) “Se está evaluando una competencia que no se está enseñando”. ¿Cuántas veces corregimos la pronunciación de un alumno mientras lee de manera autómata?; corrección de palabras aisladas, manuales conductistas, frases artificiales con difíciles vibrantes, lengua aislada, descontextualizada y artificial. Las pautas son: trabajar la percepción, grabarse y grabar a los alumnos para la detención en el error, ejercicios con bloques de radio reales, elaborar materiales nuevos para trabajar la pronunciación. Hay ejemplos en la ponencia y, sin ninguna duda, detenerse en la claridad de Ana Pacagnini: “¿Cómo puede llegar a influir en un examen de proficencia del español la posible disparidad entre la competencia fónica y las otras competencias lingüísticas?”

Profesores: no pasar audios que simulen la voz de Penélope Cruz en un falso programa de radio; no corregir la pronunciación de lectura automáticamente y mostrar los puntos de articulación en links de internet (ver “My favorite language links”, número 9: "Phonetics: The sounds of spoker language")

En algunos casos, los trabajos aconsejaban a los profesores a minimizar el error del alumno, hacerle preguntas específicas sobre su personalidad, hacer un listado o planillas con errores repetidos para que el alumno registrara su equivocación, etc. En otros casos, nos llenaron de porcentajes que no podría repetir porque me perdí en la segunda cifra de la estadística, abstracciones generales sobre la teoría del lector y del escritor, etc. Lamentablemente, tampoco me quedó claro cuál es la base de la corrección para dar los diferentes niveles del CELU, punto que se debería reforzar con la lectura de la ponencia: “Exámenes de desempeño en L2: incidencia de las divergencias en la corrección” de María Laura Lanzón y Claudia López Camelo. Además, hubo listados de qué actividades hacer en el aula pero no cómo se deben encarar y planificar. Para aquellos que todavía creen en las telenovelas, en Migré o también en los culebrones mexicanos, está el programa hipermedia de la Universidad del Salvador que impresionó por el uso de la técnica pero dejó mucho que desear en su contenido (posible debate para la nueva Escuela de Frankfurt).

Finalmente, mi consideración es recortada porque he observado catorce ponencias de veintidós el viernes y seis ponencias de nueve el sábado, pero de cualquier forma todo estará publicado en la página CELU. Profesores, vale la pena: háganse un ratito y junten para el año próximo. Nos vemos en Santa Fe.


Wednesday, August 8, 2007

Tristeza en imagen - Enriqueta y Fellini


Después del título, Agua Viva, Clarice Lispector eligió para manifestar su recorrido existencialista del amor, una primera cita del pintor y crítico, Michel Seuphor. Ese pequeñito párrafo arbitrario nos advierte que evoca la condición, la intención y la transformación. La palabra es imagen, la palabra es dibujo. La palabra debe estar sola y libre de representación. La forma no quiere, finalmente, eternizarse en la fama.
Parece que, a pesar de ello, la transformación de la idea y la línea, el sueño y el trazo, se definen en una emoción, en una existencia.

En homenaje a los que están tristes, para su alivio:

Debería existir una pintura totalmente libre de la
dependencia de la figura -el objeto- que, como la
música, no ilustra nada, no cuenta una historia
y no lanza un mito.
Esa pintura se contenta con evocar los reinos
incomunicables del espíritu, donde el sueño se
convierte en pensamiento, donde el trazo se
convierte en existencia (M. Seuphor)

Tuesday, July 31, 2007

Tomá mate!

El caballero de Arizona volvió al desierto con una única regla: tomaría mate para recordar la Argentina. Él mismo eligió su propio "set" y lo revistió de maderas, lagartos y carpinchos. Lejos de ser un mate ecológico, el verde natural quemaría su paladar sin preguntar.
Sabemos que a Lorenzo lo espera una colección de mates, pero éste, definitivamente, será el elegido entre muchos. Éste va a ser curado. Esa bombilla atrancará pedazos de yerba. Esa pava se hervirá silvando hacia lo alto.
Con Lorenzo también comparto el tango electrónico, la predisposición a la alegría de K. Johansen, la Boutique del libro, los libros, las palabras y un gran afecto.
De Lorenzo voy a extrañar sus cuentos. Me despido pero sé que el frío polar del año próximo lo traerá nuevamente.
Salud! y a tomar un rico mate!

Sunday, July 29, 2007

El retablo está de fiesta!


Sobrevoló mares. Caminó como pudo extensas tierras, secas, húmedas, pampeanas, patagónicas. Necesitó un largo sombrero de punta para guardar sus regalos. La magia siempre le había apasionado y quiso hacer lo que más le gustaba.
El hada Violeta se cubrió de una túnica y se tiñó los cabellos rojo frutilla. A veces la confundían con las brujas y eso le disgustaba. Insistía en que los niños supieran que jamás había hecho un hechizo.
Zoe, Ema y Lorencito esperaban una amiga de su tamaño, aunque no sabían que aparecería alguien
tan chiquitita. Extendió sus brazos y quiso besarlos. Por suerte no se rehusaron, más bien los aliviaba que antes de convertirlos en sapitos, les quisiera brindar afecto.
Y así fue como llegó hasta aquí, volando de fiesta en fiesta, soplando velitas ajenas y entreteniendo a la gente. Mágico fue el momento en el que la titiritera le susurró la verdad: -Violeta, mirá a la cámara y pedí tres deseos - en tono de confesión.
-En el mundo de los sueños -agregó-, también hay cumpleaños sorpresa. Hoy es tu fiesta.

Felicidades hada Violeta. Tus amigos y yo trajimos regalitos para vos: vestidos, guantes, libros, canciones y besos, mil besos para vos.

Saturday, July 28, 2007

Él fue al colegio inglés

El muchachito estaba sentado, esperando ser bendecido. Pensaba en que dios lo recibiría con los rezos abiertos. La postura congelada ante el disparador del fotógrafo: la piernita a la derecha, la mirada hacia al costado. Dos moños lo ornamentaban: la musculatura juvenil vestía uno grande sobre el brazo izquierdo y su cuello, resaltado por la importancia de "el ser elegante". Su cabello engominado hacía juego con el traje, a pesar de que los pantalones cortos descubrieran largas medias blancas. JJ sugería una mirada astuta. El pequeño pícaro, al borde de la risa, contenía sus mentiras y sus diabluras disimuladas. Después de unos sesenta años de la imagen sepia, la familia se pregunta si alguna vez, efectivamente, le habría hablado a dios.


Que sirva como homenaje al niño que es el abuelo Cávoli.


Saturday, July 14, 2007

Welcome to my Blog!

This blog has been set up for my students of Spanish. Here you will find a lot of interesting information and sites that will help you with your language learning. I hope you enjoy it as much as I enjoy creating it.

This blog is written in Spanish, so that you practice your Spanish. If you have any questions about what you read here, please ask me during our online class session.